El auge del emprendimiento en Panamá
En los últimos años, Panamá ha emergido como uno de los países más prometedores de América Latina en términos de emprendimiento. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024, Panamá figura entre los países con mayor tasa de actividad emprendedora temprana en la región, con un 19.5% de la población adulta involucrada en negocios nuevos o en proceso de creación. Esta cifra ubica al país por encima del promedio regional y resalta un dinamismo empresarial en crecimiento.
Además, Panamá cuenta con una economía dolarizada, una ubicación geográfica privilegiada y una infraestructura sólida, factores que han facilitado el desarrollo de nuevos negocios. Sin embargo, aún enfrenta desafíos estructurales como la falta de acceso a financiamiento, la escasa cultura emprendedora desde edades tempranas y la necesidad de una formación más integral para emprendedores.
Emprender desde la educación: una necesidad nacional
A pesar del crecimiento en cifras, el GEM destaca que la mayoría de los emprendimientos panameños se concentran en el sector informal y tienen una esperanza de vida corta. ¿La razón principal? La falta de formación técnica y competencias emprendedoras. Aquí es donde la educación juega un rol determinante.
El emprendimiento exitoso requiere habilidades que trascienden la idea de negocio: liderazgo, pensamiento crítico, gestión financiera, competencias digitales y capacidad de adaptación. Estos aspectos solo pueden ser desarrollados mediante una educación moderna, contextualizada y centrada en el estudiante.
Datos clave: impacto del emprendimiento en la economía panameña
- El emprendimiento representa cerca del 60% del empleo generado en Panamá, especialmente en sectores como comercio, tecnología y servicios.
- Según el Banco Interamericano de Desarrollo, por cada dólar invertido en formación emprendedora, se pueden generar entre 2 y 3 dólares de retorno en creación de valor agregado.
- Más del 70% de los emprendedores panameños manifiestan que una mejor preparación educativa habría aumentado significativamente las posibilidades de éxito de su negocio (Encuesta Global sobre Emprendimiento, 2023).
Atendiendo a este contexto, desde INSPA hemos creado nuestra propuesta denominada Emprendimiento, proyectos e inteligencia financiera. Emprender no es solo crear un negocio; es una respuesta urgente para muchas personas que necesitan mejorar su calidad de vida, generar ingresos sostenibles y construir opciones reales en un entorno económico cada vez más desafiante. Este programa fue diseñado para personas que no quieren perder tiempo en teorías inalcanzables ni esperar años para aplicar lo que aprenden. Aquí te formarás para resolver problemas reales desde el primer módulo, usando herramientas prácticas que te permitirán tomar mejores decisiones para tu proyecto, tu negocio o tu trabajo. Cada módulo está diseñado para darte herramientas que podrás aplicar en la vida diaria y que te ayudarán a moverte con más seguridad en tus decisiones.
Impulsar el emprendimiento no solo es una meta económica, sino también educativa, social y cultural. El futuro de Panamá como país innovador dependerá en gran medida de su capacidad para educar y formar a emprendedores capaces de transformar su realidad.